EMBAJADA DEL JAPÓN
在コロンビア日本国大使館
MAYO 17 DE 2017
BOLETÍN DE PRENSA
La Embajada del Japón en Colombia informa que el día miércoles 17 de mayo de 2017, se realizó la ceremonia de inauguración de un proyecto de ampliación de aulas escolares en el departamento del Valle del Cauca, proyecto que fue financiado a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana”.
NUEVAS AULAS PARA LA EDUCACIÓN EN CANDELARIA
La Embajada del Japón realizó la ceremonia de inauguración de aulas escolares en la Institución Educativa Inmaculada Concepción El Paraíso el día miércoles 17 de mayo de 2017. El evento contó con la asistencia del Primer Secretario Jefe de Cooperación, Sr. Hiroshi Aoki, autoridades del municipio de Candelaria, padres de familia, entre otros.
Este proyecto brinda una infraestructura educativa que garantiza las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la actividad pedagógica; reduce el índice de analfabetismo de los habitantes de la región; ofrece un número superior de plazas para que más niños en edad escolar tengan acceso al sistema educativo en condiciones de igualdad, equidad, e inclusión; disminuye la brecha educativa de la población educada entre quienes viven en el casco urbano y quienes se encuentran en los corregimientos del municipio; entre otros objetivos.
Para la ejecución de este proyecto, la Embajada del Japón entregó un apoyo financiero de US$91.703 (aproximadamente 219 millones de pesos). La obra beneficia a 180 niños en edad escolar en 2 jornadas escolares e incluye la construcción de 3 aulas escolares y la adecuación de áreas de circulación, para un total de 264,60 m2. La dotación de estas aulas estuvo a cargo de la Alcaldía municipal de Candelaria.
Las donaciones se enmarcan en el esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana del Gobierno del Japón, el cual ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades locales para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, como son salud y educación, entre otras. Para el caso colombiano, desde 1989 y hasta la fecha, se han realizado a través de este esquema 661 proyectos por un monto de US$56.423.706, incluyendo estos proyectos.
Bogotá D.C., 17 de mayo de 2017