Japón suscribe cinco proyectos para zonas vulnerables de Colombia.

2019/2/12
La Embajada del Japón en Colombia informa que el jueves 7 de febrero de 2019 se suscribieron las firmas de proyectos en áreas de la salud, capacitación para el trabajo, dotación de equipos y educación, los cuales beneficiarán a municipios de cuatro departamentos, a saber, Atlántico, Cundinamarca, Huila y Chocó. Los proyectos fueron financiados a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - Kusanone”. 

La ceremonia de firmas contó con la asistencia del señor Keiichiro Morishita, Embajador del Japón en Colombia; la señora Diana Paola García Rodríguez, Secretaria de Cooperación y Enlace Institucional de Cundinamarca; la señora Cindy Durán Lizarazo, directora ejecutiva de la Fundación nu3 (nutres); la señora Martha Inés Tristancho Salcedo, directora ejecutiva de la Fundación Operación Sonrisa Colombia; el señor Carlos Andrés Prada Jiménez, alcalde del municipio de Ricaurte; el señor Ever Bolaños Jojoa, alcalde del municipio de San Agustín; la señora Carlina Tacha Galeano, directora de la Fundación para el Desarrollo Humano de Colombia; entre otros.

Los proyectos suscritos incluyen la ampliación de un Centro Integral para la Estabilización Social en la vereda de La Chinita (Barranquilla). Este proyecto busca apoyar las actividades de la Fundación nu3 (nutres) para la atención integral a niños y jóvenes menores de 18 años, madres gestantes y lactantes que se encuentran en estado de malnutrición o vulnerabilidad social. El propósito de la Fundación es apoyar a más de 3.800 habitantes del sector a través de programas de capacitación, emprendimiento, nutrición y apoyo social.

En el departamento de Cundinamarca, se desarrollarán dos proyectos.  Por una parte, se realizará la dotación de equipos de otorrinolaringología al centro de atención multidisciplinario de Operación Sonrisa para personas con labio y/o paladar hendido ubicado en la ciudad de Bogotá. Este proyecto contempla la adquisición de un microscopio quirúrgico, dos nasómetros, un audímetro, entre otros equipos de alta tecnología. Se estima que los usuarios beneficiados con estos equipos suman 1.800 pacientes al año.

El segundo proyecto en el departamento de Cundinamarca se encuentra en el municipio de Ricaurte.  Allí se apoyará la construcción y dotación de un Centro de Capacitación para el Desarrollo Autónomo de las Mujeres.  El proyecto tiene como objetivo apoyar los programas de capacitación laboral y talleres de liderazgo enfocados en la población femenina del municipio, lo que permitirá, a un mayor número de mujeres, la creación de empresas, su inserción al mundo laboral y obtención de mejores ingresos para su núcleo familiar. 
  
De igual manera, se realizó la firma del proyecto para la construcción de aulas escolares y mejoramiento de la infraestructura en la Institución Educativa Alto del Obispo, sede La Argelia, ubicada en el municipio de San Agustín (Huila). Con esta obra se busca brindar espacios seguros para llevar a cabo las actividades académicas del municipio, interrumpidas por el grave estado de la construcción actual. En principio, se estima llegar a 884 beneficiados con el proyecto.

Finalmente, en el municipio de Quibdó (Chocó), se apoyó el proyecto para la dotación de una planta de tratamiento de agua en la Institución Educativa Femenina de Enseñanza Media.  La nueva planta tendrá la capacidad de procesar 1.000 litros por hora, cubriendo, en especial, la jornada académica de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Este proyecto se realizará con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo Humano de Colombia, entidad que también llevó a cabo la dotación de una planta para la Institución Educativa Antonio Abad Hinestroza Mena, en el municipio de Atrato.

Para la ejecución de estos proyectos, la Embajada del Japón entregó un apoyo financiero de 306.563 dólares americanos (aproximadamente 828 millones de pesos). Se espera que los proyectos beneficien directamente a más de 4.700 personas.


Bogotá D.C., 07 de febrero de 2019
EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA – Sección Cultural y de Prensa
https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html