La estrategia ver y tratar contra el cáncer de cuello uterino recibe equipos de donación.
2019/3/16


La Embajada del Japón en Colombia informa que el día viernes 1 de marzo de 2019, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del proyecto para la dotación de equipos en apoyo a la estrategia ver y tratar para el tratamiento inmediato de lesiones precancerosas de cuello uterino en cuatro departamentos de Colombia con regiones dispersas; proyecto que fue financiado a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - Kusanone”.
La ceremonia oficial de entrega contó con la asistencia del señor Naoki Yokobayashi, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada del Japón en Colombia y la doctora Carolina Wiesner Ceballos, Directora General del Instituto Nacional de Cancerología, entre otros.
Este proyecto, suscrito el 26 de febrero de 2018, busca disminuir los índices de incidencia y mortalidad en mujeres a causa del cáncer de cuello uterino, segunda causa de muerte femenina en Colombia. Además, pretende apoyar los esfuerzos del Instituto Nacional de Cancerología para la detección temprana de lesiones cancerígenas por medio de la técnica de tamización de VIA VILI, la capacitación de profesionales en los diferentes departamentos beneficiados, la entrega de material de información, educación y comunicación (EIC) al personal capacitado y el tratamiento inmediato de pacientes con diagnósticos positivos de cáncer de cuello uterino.
Los equipos adquiridos incluyen 8 equipos de crioterapia, balas de gas CO2 con regulador y puntas para criocauterio. El proyecto también contempla el traslado y hospedaje de los profesionales que participarán en los programas de capacitación. Se estima que aproximadamente 673.000 mujeres entre los 30 a 50 años de los municipios de Mocoa (Putumayo), Popayán (Cauca), Mitú (Vaupés) y San José del Guaviare (Guaviare) se verán beneficiadas, especialmente aquellas mujeres que pertenecen a las comunidades indígenas de esas regiones. El apoyo también facilitará la labor de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB).
Para la ejecución de este proyecto, la Embajada del Japón entregó un aporte financiero de $47.247 dólares americanos, lo que equivale a aproximadamente 130 millones de pesos.
Bogotá D.C., 1 de marzo de 2019
EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA – Sección Cultural y de Prensa
https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html
La ceremonia oficial de entrega contó con la asistencia del señor Naoki Yokobayashi, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada del Japón en Colombia y la doctora Carolina Wiesner Ceballos, Directora General del Instituto Nacional de Cancerología, entre otros.
Este proyecto, suscrito el 26 de febrero de 2018, busca disminuir los índices de incidencia y mortalidad en mujeres a causa del cáncer de cuello uterino, segunda causa de muerte femenina en Colombia. Además, pretende apoyar los esfuerzos del Instituto Nacional de Cancerología para la detección temprana de lesiones cancerígenas por medio de la técnica de tamización de VIA VILI, la capacitación de profesionales en los diferentes departamentos beneficiados, la entrega de material de información, educación y comunicación (EIC) al personal capacitado y el tratamiento inmediato de pacientes con diagnósticos positivos de cáncer de cuello uterino.
Los equipos adquiridos incluyen 8 equipos de crioterapia, balas de gas CO2 con regulador y puntas para criocauterio. El proyecto también contempla el traslado y hospedaje de los profesionales que participarán en los programas de capacitación. Se estima que aproximadamente 673.000 mujeres entre los 30 a 50 años de los municipios de Mocoa (Putumayo), Popayán (Cauca), Mitú (Vaupés) y San José del Guaviare (Guaviare) se verán beneficiadas, especialmente aquellas mujeres que pertenecen a las comunidades indígenas de esas regiones. El apoyo también facilitará la labor de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB).
Para la ejecución de este proyecto, la Embajada del Japón entregó un aporte financiero de $47.247 dólares americanos, lo que equivale a aproximadamente 130 millones de pesos.
Bogotá D.C., 1 de marzo de 2019
EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA – Sección Cultural y de Prensa
https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html