La comunidad indígena Arhuaca Bunkwimake contará con un nuevo centro para la producción del cacao.

2019/4/6
La Embajada del Japón en Colombia informa que el día martes 19 de marzo de 2019, se suscribieron las firmas del proyecto para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad indígena Arhuaca de Bunkwimake, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta. El proyecto será financiado a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - Kusanone”. 

El acto oficial contó con la asistencia del señor Keiichiro Morishita, Embajador del Japón en Colombia, el señor Camilo Fernandez de Soto Camacho, Gerente del Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la señora Juliana Villegas, Vicepresidente de Exportaciones de Procolombia, el señor Koji Tomita, Presidente de la Asociación de Empresarios de Japón en Colombia – Mokuyo Kai, la señora Norma Vera, Secretaria del Interior de la Gobernación del Magdalena, la señora Mayumi Ogata, Socia Fundadora de Cacao Hunters, señor Eduard Baquero, Gerente de la Federación Nacional de Cacaoteros del Colombia, y el señor José María Arroyo Izquierdo, Gobernador Resguardo Arhuaco de la Sierra, entre otros.

La comunidad indígena Arhuaca de Bunkwimake es una comunidad descendiente de la cultura precolombina Tairona, que se ubica al margen del río Don Diego, cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su economía se basa en la agricultura, especialmente en la producción de cacao. Los procesos artesanales de cultivo y producción de este producto (sin aditivos químicos), le confieren calidad y lo han llevado a ser reconocido internacionalmente como el mejor chocolate en el mundo en 2015 (Londres, International Chocolate Awards). 

A pesar de su amplio reconocimiento y calidad, la comercialización de este producto se ve altamente afectada por la distancia que deben recorrer los productores con el fin de procesar el grano fresco y los costos que esto supone.  Algunas veces, según el estado de los caminos, este ejercicio puede tardar hasta dos días, con una ganancia neta para los productores muy por debajo del adquirido por su venta.

Con la firma del proyecto se espera mejorar las condiciones técnicas de producción y los ingresos promedio de los productores de cacao; brindar un espacio idóneo y accesible para que los habitantes de la zona puedan realizar los procesos de secado, fermentación y selección de manera rápida, económica y segura; y mejorar la calidad de vida de la población indígena arhuaca de Bunkwimake al disminuir los costos de comercialización del producto.

El proyecto firmado permitirá la construcción de un área de 212 m2, que comprende un módulo de secado, un módulo de fermentación y una bodega de almacenamiento. Además, se adquirirán 30 equipos como apoyo a los procesos de producción y post-cosecha del cultivo, que incluyen tijeras podadoras inalámbricas, baterías y motosierras. Para la ejecución de este proyecto, la Embajada del Japón entregará un aporte financiero de $88.490 dólares americanos (232 millones de pesos colombianos) al Resguardo Indígena Arhuaco de la Sierra Nevada.
  
Adicionalmente, la Asociación de Empresarios de Japón en Colombia – Mokuyo Kai, entregará un aporte financieron de $10.600.000 pesos colombianos para la adquisición de una despulpadora y 12 cajones para la fermentación.

Con el nuevo centro de producción y equipos se estima beneficiar a más de 1500 familias de las comunidades arhuacas de Bunkwimake y Jiwa.


Bogotá D.C., 19 de marzo de 2019
EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA – Sección Cultural y de Prensa
https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itprtop_es/index.html