PALABRAS DEL SEÑOR EMBAJADOR PARA LA CONMEMORACIÓN DE LOS 110 AÑOS DE AMISTAD ENTRE JAPÓN Y COLOMBIA
2018/4/9
JUEVES 5 DE ABRIL DE 2018
Doctora
Mariana Garcés Córdoba
Ministra de Cultura
Doctor
Mauricio Cárdenas Santa María
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Embajadores y Jefes de Organismos Internacionales acreditados
Representantes de la comunidad japonesa
Invitados especiales.
Buenas noches,
En primer lugar, deseo expresar un profundo agradecimiento por su asistencia a este acto conmemorativo de los 110 años de amistad entre Japón y Colombia. Es realmente gratificante poder compartir con todos ustedes esta noche en el maravilloso Teatro Colón.
La historia de ambos países se entrecruzó hace muchos años, primero durante el periodo presidencial de Rafael Reyes. Los representantes de ambos gobiernos firmaron el ‘Tratado de Amistad, Comercio y Navegación’ el 25 de mayo de 1908. Este fue el inicio de las relaciones bilaterales, siendo Japón el primer socio de Colombia en la región de Asia Pacífico.
Posteriormente, hacia el año 1915 el primer grupo de 15 japoneses llegó a la ciudad de Barranquilla. Más tarde 4 jóvenes japoneses, quienes apenas tenían unos 20 años, entusiasmados por la novela “María” de Jorge Issacs, dejaron su patria para buscar “el paraíso” y llegaron a Colombia en 1923. De igual forma sucedió con 5 familias japonesas que llegaron en 1929 a Buenaventura. Estos hechos marcaron el punto de partida de la inmigración colectiva de los japoneses a Colombia. La hospitalidad con la que fueron recibidos en Colombia es algo que el pueblo japonés jamás olvidará.
Más adelante, tras la terrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial, en la que Japón resultó derrotado, la construcción de una sociedad pacífica era la premisa para los años venideros. Gracias a eso, Japón se ha convertido en uno de los países más modernos, equitativos y líder en tecnología del mundo.
Este resurgimiento de la nación japonesa después de la guerra estuvo directamente relacionado con la inversión en capital humano y en este proceso la educación se estableció como eje articulador de la sociedad. Esta misma filosofía se ha reflejado también en nuestra cooperación con Colombia.
Desde que los dos gobiernos firmaron el Convenio de Cooperación Técnica en 1976, Japón ha realizado muchos proyectos de cooperación en diversas áreas. Quiero destacar el papel que ha desempeñado la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, a través de sus expertos y voluntarios.
También vale la pena destacar en los últimos 8 años del Gobierno del Presidente Santos, que se ha concentrado en la construcción de centros de desarrollo infantil, bibliotecas y el apoyo a la implementación de las operaciones de desminado.
Con el liderazgo de la Sra. María Clemencia Rodríguez de Santos, Primera Dama de la Nación, hemos financiado 31 instalaciones para el cuidado y atención integral de calidad de más de 1500 niños en primera infancia.
Por otro lado, desde 2003 hemos enfatizado en la cooperación para la construcción de bibliotecas. La Ministra de Cultura, Dra. Mariana Garcés Córdoba, quien nos honra con su presencia esta noche, ha sido una socia con quien incansablemente hemos trabajado para construir bibliotecas en 23 departamentos del país. Este año el número de bibliotecas financiadas por nuestra Embajada alcanzará las 150. Nos sentimos muy orgullosos de que a través de nuestra labor se estén beneficiando más de 2 millones de colombianos, y que particularmente la primera biblioteca que donamos en Colombia en el municipio de Inzá del Departamento del Cauca, haya sido galardonada como mejor biblioteca pública en el 2017.
También firmamos un convenio para la donación de varias máquinas japonesas para el desminado en junio de 2017. Esperamos contribuyan significativamente al objetivo de ser Colombia un país libre de minas en 2021.
Todos estos son logros muy importantes para nosotros ya que le dan sentido a las acciones que se realizan año tras año dentro del marco de la cooperación. Más aún en el momento crucial que vive Colombia hoy, en el que tras haber elegido la vía de resolución de conflictos de forma pacífica ha firmado el acuerdo de paz con las FARC. En ese sentido, quiero reiterar la disposición nuestra para continuar en el fomento de proyectos y programas que aporten al desarrollo de Colombia.
También nos alegra compartir con ustedes que este año, se realizará la apertura de un Centro Cultural, Económico y Académico del Japón en la Universidad de Los Andes. Este centro ofrecerá diversos programas no solo para los estudiantes de la Universidad sino también para todo el público en general.
Con respecto al ámbito económico, Colombia es un socio estratégico en la Cuenca del Pacífico para Japón. Teniendo en cuenta que el sector privado de ambos países ha manifestado su deseo de intensificar las relaciones comerciales y de inversión, tenemos la esperanza de que pronto podamos firmar el Acuerdo de Asociación Económica.
Ahora Colombia está llamando la atención en los círculos económicos del Japón. En diciembre del año pasado, culminaron las negociaciones del Acuerdo para Eliminar la Doble Tributación. Este acuerdo permitirá prevenir la evasión y elusión y contribuirá con el crecimiento de la inversión bilateral.
Los lazos de Japón y Colombia incluso se ven reflejados en el deporte. Los dos equipos de fútbol están nuevamente en el mismo grupo de la Copa Mundial del Fútbol Rusia 2018. El primer partido se llevará a cabo el 19 de junio. Sinceramente, reconozco que soy admirador del equipo colombiano. Sé que junto con el equipo japonés brindarán una contienda deportiva de gran calidad para los espectadores del mundo.
Así, todos estos años han permitido forjar una relación bastante amplia y cordial entre Japón y Colombia en todos los ámbitos; dos culturas tan diferentes pero que han encontrado caminos comunes de cooperación y amistad.
Finalmente, solo me queda reafirmar el compromiso que tiene el Gobierno del Japón y la Embajada de seguir trabajando de la mano del pueblo colombiano para profundizar el mutuo entendimiento y convertir a los dos países en una de las alianzas más confiables en la Cuenca del Pacífico.
Muchas gracias.
(Teatro Colón, el 5 de abril de 2018)