·
Febrero
· Desde Japón llegan a Bogotá dos expertos de “Sogetsu”, una de las más conocidas y representativas escuelas de IKEBANA
(arte japonés del arreglo floral).
· Única presentación: viernes 29 de febrero. Entrada libre.
ESTE VIERNES LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO SE LLENA DE VIDA, ESPÍRITU Y COLOR CON EL IKEBANA

En Japón la elaboración de arreglos florales es
un arte tradicional que durante sus 500 años de existencia ha tenido
una gran variedad de expresiones
históricas y contemporáneas. Una de ellas es la que impulsa la Escuela
Sugetsu, que utiliza libremente una amplia gama de materiales en
diferentes formas
y tamaños, para dar vida a verdaderas obras de arte con flores.
Para explicar la diversidad de estilos que desarrolla la Escuela
Sogetsu, llegarán a la capital del país los maestros Shinobu Okasaki y
Sairin Mori, quienes
realizarán una completa demostración de cómo se elaboran arreglos
florales japoneses con las técnicas y filosofía de la Escuela Sogetsu.
Esta única presentación –que será posible gracias a la Fundación Japón
con el apoyo de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) y la Embajada del
Japón,
tendrá lugar este viernes 29 de febrero a las 11:00 a.m., en el Centro
de Eventos de la BLAA. La entrada para el público será completamente
gratuita, no
se requiere inscripción previa, pero se recomienda llegar temprano
porque el cupo es limitado.
La presentación de estos expertos en Ikebana es una de las actividades
que se desarrollarán hasta el 24 de marzo en la BLAA durante el Mes del
Japón,
como parte de las eventos conmemorativos del Centenario del
Establecimiento de las Relaciones Diplomáticas y de Amistad entre Japón y
Colombia.
La Escuela Sogetsu
Esta Escuela fue fundada hace más de 70 años por Sofu Teshigahara,
quien en su época revolucionó el arte del Ikebana y se transformó en
símbolo del
renacimiento artístico japonés después de la Segunda Guerra Mundial. A
partir de 1960 la Escuela Sogetsu se destaca como un movimiento de
vanguardia.
Para esta Escuela de Ikebana "toda persona, con cualquier material y
en cualquier lugar, puede hacer un arreglo floral", y por eso a sus
seguidores
los estimula a expresarse libremente, según su propia y personal
creatividad, aplicando con naturalidad las técnicas y conocimientos
básicos de esta
manifestación artística.
Maestro Shinobu Okazaki Nació en 1954 en Toyama, Japón. En
1980 recibió su grado de Maestría en Diseño, en la Universidad de Arte
Musashino,
y comenzó a trabajar como asistente del Presidente de la Escuela Sogetsu
hasta 1987, año en el que se convierte en Maestro de esta Institución.
En 1999
recibe el premio Sogetsu y ese mismo año comienza a trabajar como
profesor de la Escuela Privada del Presidente de Sogetsu en Osaka. En el
año 2000, asiste
como
profesor invitado a la Universidad de Toka en Corea y en el 2003
comienza a trabajar como profesor del Curso Especializado Abierto de
Ikebana. En el 2004
es nombrado miembro de la Asociación de Artes de Ikebana del Japón. Un
año después participa como uno de los productores de la película
“Sogetsu Avenue 2005”, y en el año 2006, durante el aniversario de los
80 años de la Escuela Sogetsu, el Maestro Okazaki recibe de esta Escuela
el Premio Akane.
Maestro Hiroshi Mori (Asistente del Maestro Shinobu Okazaki). En
1994 ingresa a la Galería Sogetsu. En el 2003 recibe el Premio AT
Sogetsu y
en el 2004 viaja por Asia en la Misión de Ikebana de la Fundación Japón,
visitando posteriormente Dinamarca, Litonia y Estonia. Ese mismo año,
con la Misión de Ikebana de la Escuela Sogetsu viaja a Singapur como
asistente del Presidente de la Escuela, cargo que desempeña actualmente.
Ikebana, un poco de historia
El arreglo floral japonés tiene su origen en las primeras
ofrendas florales budistas y se desarrolló hasta convertirse en una
forma
independiente de arte a partir del siglo XV con numerosos estilos y
escuelas. La atención prestada a las plantas y los recipientes, a la
colocación de
las ramas y a la relación entre ramas y recipiente así como al espacio
que los rodea, distingue a este arte del simple uso decorativo de las
flores.
El estilo conocido bajo el nombre de rikka (arreglo erguido), el
estilo más antiguo del arreglo floral, se inclina por los arreglos
sofisticados
que intentan reflejar la majestuosidad de la naturaleza. El complejo
simbolismo de la cosmogonía budista se conectaba con cada una de las
siete ramas.
A finales del siglo XVI aparece una nueva forma de arreglo floral para
la ceremonia de te, llamada nageire (tumbado). A finales del siglo XVII
se ve
la aparición del estilo shoka o seika (flores cortadas) que se compone
fundamentalmente de tres ramas componiendo un triángulo asimétrico. El
ideal del
estilo shoka era transmitir la esencia de las plantas y de su línea
natural de crecimiento.
A finales del siglo XIX tiene lugar un resurgimiento del ikebana
cuando Ohara Unshin introdujo su estilo moribana (flores amontonadas),
que
pone énfasis en el color y en el crecimiento natural de las flores,
utilizando composiciones plantas que casi tocan los bordes de
recipientes poco
profundos. En el período de posguerra un ikebana vanguardista
revolucionó los materiales considerados como aceptables, no solamente
las flores cortadas y las hierbas eran utilizadas, sino también el
plástico, el yeso y el hierro se consideraban aptos para expresar
conceptos surrealistas y abstractos en los arreglos. Hoy en día existen
aproximadamente 3.000 escuelas de ikebana en Japón. Los estilos más
populares son el Ikenobo, el Ohara y el Sogetsu.
Volver a Calendario de Eventos