JAPÓN ENTREGA UN CENTRO DE INNOVACIÓN GASTRONÓMICA EN BOGOTÁ
2021/6/10

La Embajada del Japón en Colombia informa que el miércoles 9 de junio de 2021, se realizó la ceremonia de inauguración del centro de capacitación en el área de industria alimentaria para la localidad de Barrios Unidos, de la ciudad de Bogotá. Este proyecto fue financiado a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - KUSANONE”.
La ceremonia se llevó a cabo con la asistencia del señor Morishita Keiichiro, Embajador del Japón en Colombia; la señora Luz Amparo Medina, Directora Distrital de Relaciones Internacionales de la Alcaldía Mayor de Bogotá; y el señor Libardo Asprilla Lara, Director General del Instituto para la Economía Social – IPES, entre otros.
El nuevo centro de capacitación de la Plaza Distrital de Mercado Doce de Octubre en Bogotá, permitirá el desarrollo de capacidades en el manejo de alimentos y gastronomía, mejorará las posibilidades de inserción laboral de los beneficiarios a través del mejoramiento de sus competencias, y brindará asesoría y acompañamiento técnico a los emprendedores relacionados con el sector de alimentos. Igualmente se busca mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en la plaza de mercado, mejorando las instalaciones de la plaza, en un espacio más limpio y seguro, donde se podrán capacitar a unos 500 habitantes del sector, incluyendo población migrante.
Para la ejecución de este proyecto, la Embajada del Japón entregó un apoyo financiero de 82,162 dólares estadounidenses. El Centro de Capacitación constará de 4 espacios: un aula principal de práctica con un área de 76 m2, un aula de teoría con 46.6 m2, una bodega de alimentos de 20.12 m2, y un cuarto frío de 6 m2.
Esta donación se enmarca en el esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana del Gobierno del Japón - KUSANONE, el cual ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades locales para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, como son salud, educación e infraestructura, entre otras.