Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (Proyectos KUSANONE)

2024/3/19

A través del esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - KUSANONE, Japón ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades territoriales (gobernaciones y alcaldías) para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, en población vulnerable por factores socio-económicos determinables y víctimas del conflicto (desplazados, reinsertados y víctimas de minas antipersonal, entre otros).
 
Para el caso colombiano, desde 1989 hasta el cierre del año fiscal 2023, se han realizado a través de este esquema 782 proyectos por un monto superior a los 66 millones de dólares americanos (más de 30 años en Colombia).

En los últimos años la cooperación japonesa otorgada, a través de este esquema, se ha mantenido para apoyar los esfuerzos del Gobierno Colombiano, y de esta forma lograr mayores niveles de bienestar social, confianza, desarrollo económico y equidad social.
 
En el siguiente enlace encontrará una presentación sobre el esquema de cooperación KUSANONE:
 
Presentación sobre los proyectos KUSANONE.
 
 
1. ÁREAS PRIORITARIAS DE PROYECTOS
Los proyectos de desarrollo que se encuentren vinculados a la asistencia comunitaria, serán elegibles para la financiación mediante la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - KUSANONE.  Las áreas prioritarias son las siguientes:

  • Desarrollo agropecuario.
  • Bomberos.
  • Educación.
  • Salud.
  • Capacitación.

2. LÍNEAS PRINCIPALES DE APOYO
A través del esquema KUSANONE se puede apoyar la construcción de infraestructura y/o la adquisición de equipos. Los siguientes son ejemplos de los proyectos mayormente aprobados:
  1. Construcción de infraestructura:
    • Infraestructura agrícola y piscícola
    • Estaciones de bomberos
    • Bibliotecas infantiles (municipales)*
    • Instituciones educativas
    • Centros de desarrollo infantil
    • Sistemas de tratamiento de agua
    • Vías terciarias y puentes
    • Instalaciones para formación para el trabajo (capacitación)

      * Nota: para el caso de bibliotecas municipales el proceso de preselección lo realiza el Grupo de Infraestructura del Ministerio de Cultura. Favor tomar contacto con este Ministerio. La Embajada no recibe solicitudes para este tipo de proyectos. 
     
  2. Adquisición de equipos (ejemplos):
    • Equipos agrícolas
    • Equipos médicos.
    • Vehículos fluviales de emergencia
    • Equipos para formación para el trabajo (capacitación).

3. ORGANIZACIONES ELEGIBLES
  • Entidades sin ánimo de lucro que implementen proyectos de desarrollo en el campo comunitario en Colombia (fundaciones u ONG nacional o local), pueden beneficiarse de este esquema de cooperación, con mínimo dos años de experiencia y constitución legal demostrables.
  • Entidades territoriales (alcaldías, gobernaciones, cabildos o resguardos indígenas, etc.).
**Nota: Personas naturales, entidades con ánimo de lucro, juntas de acción comunal, cámaras de comercio y corporaciones autónomas regionales no son elegibles


4. FONDOS DISPONIBLES
En principio, el monto máximo para cada proyecto es de 10 millones de yenes (alrededor de 285 millones de pesos aproximadamente), pero dependiendo del contenido del proyecto, hasta 20 millones de yenes.


5. PROYECTOS Y GASTOS NO SUSCEPTIBLES DE APOYO
  • Proyectos de investigación.
  • Proyectos productivos.
  • Proyectos culturales, artísticos y deportivos.
  • Proyectos con fines políticos, religiosos y militares.
  • Construcción de viviendas, oficinas u otras instalaciones de beneficio particular.
  • Artículos de consumo como uniformes de bomberos u otros similares.
  • Equipos de uso versátil como equipos de cómputo, televisores, mobiliario y equipos de oficina, automóviles, etc.
  • Software (programas de cómputo).
  • Gastos logísticos, honorarios o viáticos para personal de la organización, o para el desarrollo de las actividades relacionadas con formación para el trabajo o capacitación.
  • Costos de gestión y mantenimiento de instalaciones y equipos.
  • Costos administrativos de la organización beneficiaria.
  • Interventoría, IVA, gravámenes a los movimientos financieros (GMF), estampillas municipales, etc.

6. OBSERVACIONES IMPORTANTES
 
  • Los proyectos para la construcción y/o dotación de Centros de Desarrollo Infantil – CDI deben estar avalados por el ICBF (esto se debe incluir en el formulario y adjuntar la debida certificación).
  • Los proyectos de salud deben ser solicitados por la misma institución de salud que será receptora del proyecto (hospital público o privado). No se admiten solicitudes por parte de los gobiernos municipales o departamentales para hospitales públicos.
  • En caso de solicitud de equipos biomédicos, se espera que sean pocos equipos especializados y se evite la solicitud de gran cantidad de equipos pequeños.
  • Los proyectos de formación para el trabajo o capacitación son orientados a la dotación de infraestructura y/o equipos. No se apoyan los costos asociados a las actividades como logísticos, honorarios, matrículas, viáticos, etc.
  • La dotación de mobiliario para instituciones educativas como pupitres, tableros y sillas, solo es posible si es complemento de la infraestructura (el proyecto principal debe ser entonces para la construcción de aulas).
  • Todos los equipos e infraestructura que se dona debe ser para uso comunitario y en ningún caso para beneficio particular. En ningún caso se podrá hacer entrega de equipos o infraestructura directamente a un particular.
  • En caso de construcción de aulas para instituciones educativas, se debe garantizar la dotación del mobiliario (a no ser que se incluya en la solicitud) y la contratación del personal docente necesario (esto se debe incluir en el formulario y adjuntar la debida certificación).

7. PROCESO DE LOS PROYECTOS
  • Presentación del proyecto a la Embajada. 
  • Evaluación y preselección del proyecto (entrega de documentación complementaria del proyecto).
  • Visita previa. 
  • Revisión y aprobación del proyecto por parte de la Cancillería Japonesa.
  • Firma del contrato de donación y entrega de recursos.
  • Ejecución del proyecto.
  • Seguimiento.
  • Informes.
  • Finalización del proyecto.
  • Inauguración.
  • Seguimiento (5 años mínimo).
 
8. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

8.1. Periodo de la convocatoria
La Embajada del Japón recibe proyectos durante todo el año.  La respuesta se da aproximadamente dentro de los seis (6) meses siguientes a la recepción del proyecto. 
 
8.2. Preparación del proyecto
La Embajada del Japón pone a disposición de los interesados los documentos requeridos para la presentación de la solicitud del proyecto. A continuación se detallan los pasos necesarios: 
 
  1. Descargar la siguiente carpeta comprimida: 
    Documentos proyecto KUSANONE

  2. Después de descomprimir la carpeta, abrir el archivo “1. Lista documentos requeridos KUSANONE”. En este archivo se encuentra el listado de todos los documentos que se deben presentar con su respectiva descripción y nombre del formato que se debe usar y que se encuentra en la carpeta.
    Nota: el formato “A2. Formulario solicitud ” contendrá toda la información del proyecto y se constituye en el documento más importante del listado.
     
  3. También se debe preparar el archivo “0. Perfil del proyecto.xls” con base en la información del formulario. Este archivo será usado para el registro de los proyectos y para la comunicación vía correo electrónico por parte de la Embajada, por lo que se debe prestar especial atención en que la información diligenciada sea correcta.
8.3. Remisión de los documentos del proyecto
Al completar la preparación de todos los documentos requeridos, se deben enviar solo por correo electrónico y en formato digital, de la siguiente forma (no enviar ningún tipo de documento en físico a la Embajada):
  1. Organizar todos los archivos del proyecto en una sola carpeta (dentro de la carpeta pueden haber otras carpetas, pero todo el proyecto debe estar contenido en una carpeta principal). Así mismo, ningún archivo o carpeta interna debe estar comprimido, ni tampoco se debe comprimir la carpeta del proyecto.
  1. Subir la carpeta del proyecto (con todos los archivos que la contengan) a OneDrive o Google Drive. Para el caso de One Drive puede descargar el siguiente tutorial y leerlo completamente.

    Tutorial OneDrive KUSANONE
  1. Enviar la propuesta al correo electrónico cooperacion@ba.mofa.go.jp En el cuerpo del correo se debe pegar el vínculo de la carpeta compartida de OneDrive o Google Drive (por medio del cual se puede descargar la carpeta con todos los archivos del proyecto) y adjuntar adicionalmente al correo electrónico solo los siguientes archivos del proyecto:
     
    • “0. Perfil del proyecto.xlsx”
    • “A2 Formulario de solicitud.docx”
    • "A2 Formulario de solicitud.pdf"

    Nota 1: en el asunto del correo escribir: SOLICITUD KUSANONE  – Nombre del municipio donde se ejecutaría el proyecto.

    Nota 2: en ningún caso adjuntar en el correo más archivos (aparte de los mencionados: perfil y formulario en los dos formatos), ni tampoco enviarlo sin estos archivos. Estos archivos también pueden estar repetidos en la carpeta compartida.
  
Observaciones importantes:
  • Las propuestas sólo se recibirán en formato digital y por correo electrónico como se explica en el numeral 8.3. Por favor no enviar ningún documento en físico a la Embajada.
  • No enviar la solicitud del proyecto varias veces por correo electrónico y por favor esperar respuesta sobre la recepción del proyecto.
  • En general, no es posible apoyar más de una solicitud por organización y/o más de un proyecto por municipio.
  • En caso de enviar más de una solicitud de proyecto, enviarlo en dos correos separados. Se debe crear una carpeta y enlace de OneDrive o Google Drive para cada proyecto, y si los dos proyectos son para el mismo municipio, en el asunto del correo incluir después del nombre del municipio la respectiva numeración “1”, “2”, etc. 
  • No cambiar el nombre de los archivos y enviar los requeridos por correo electrónico, como se indica en 8.3 (c).
  • Solo usar OneDrive o Google Drive para subir los archivos. 
  • No usar SharePoint, o en caso de hacerlo, asegurarse de que se puede tener acceso y descargar el contenido desde cualquier computador.
  • Revisar que el enlace de la carpeta compartida funcione correctamente desde cualquier computador y que todos los archivos estén subidos. En caso de que el enlace no funcione, no se revisará la solicitud de proyecto.
  • El acceso de la carpeta compartida no debe tener fecha de vencimiento. La Embajada requerirá consultar los documentos posteriormente. 
  • Sin falta, ingresar en el archivo "0. Perfil del proyecto.xlsx" con toda la información del proyecto, así como el correo electrónico de contacto y el enlace de la carpeta compartida del proyecto.
  • La respuesta y contacto con la organización solicitante solo se hará a través del correo electrónico registrado en el archivo "0. Perfil del proyecto.xlsx", por lo que se solicita especial atención al momento de su diligenciamiento (se espera que sea el mismo correo electrónico desde el cual se envía el proyecto).
  • Solo se analizarán las propuestas de organizaciones que presenten todos los documentos requeridos, con la información completa.
  • La respuesta por parte de la Embajada se dará aproximadamente dentro de los seis (6) meses siguientes a la recepción del proyecto. Por favor no enviar correos electrónicos solicitando información sobre el estado del proyecto.
Para información adicional escribir a: cooperacion@ba.mofa.go.jp o al teléfono (601) 317 5001 extensiones 139 y 114.
 
Si desea más información acerca de la cooperación que ha otorgado Japón en años anteriores consulte los siguientes archivos: