Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (Proyectos KUSANONE)

2022/12/23

A través del esquema de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - KUSANONE, Japón ofrece ayuda a organizaciones no gubernamentales o autoridades territoriales (gobernaciones y alcaldías) para solucionar problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades humanas básicas fundamentales, en población vulnerable por factores socio-económicos determinables y víctimas del conflicto (desplazados, reinsertados y víctimas de minas antipersonal, entre otros).
 
Para el caso colombiano, desde 1989 se han realizado a través de este esquema más de 760 proyectos por un monto superior a los 64 millones de dólares americanos.

En los últimos años la cooperación japonesa otorgada, a través de este esquema, se ha mantenido para apoyar los esfuerzos del Gobierno Colombiano, y de esta forma lograr mayores niveles de bienestar social, confianza, desarrollo económico y equidad social.
 
En el siguiente enlace encontrará una presentación sobre el esquema de cooperación KUSANONE:
 
Presentación sobre los proyectos KUSANONE.
 
 
1. ÁREAS PRIORITARIAS DE PROYECTOS
Los proyectos de desarrollo que se encuentren vinculados a la asistencia comunitaria, serán elegibles para la financiación mediante la Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana - KUSANONE.  Sin embargo, las siguientes áreas representan la mayor parte de los proyectos aprobados o prioritarios para la Embajada:
 

  • Educación básica.
  • Primera infancia.
  • Infraestructura básica.
  • Formación para el trabajo.
  • Servicios básicos de salud.
  • Desarrollo agropecuario.
  • Bomberos.

2. LÍNEAS PRINCIPALES DE APOYO
  1. Construcción de infraestructura (ejemplos):
    • Centros de desarrollo infantil
    • Escuelas primarias
    • Bibliotecas municipales*
    • Infraestructura agrícola y piscícola
    • Estaciones de bomberos
    • Infraestructura comunitaria
    • Vías terciarias y puentes
    • Sistemas de tratamiento de agua

      * Nota: para el caso de bibliotecas municipales el proceso de preselección lo realiza el Grupo de Infraestructura del Ministerio de Cultura. Favor tomar contacto con este Ministerio.
     
  2. Adquisición de equipos (ejemplos):
    • Equipos biomédicos
    • Equipos para capacitación vocacional
    • Equipos para el desarrollo agropecuario

3. ORGANIZACIONES ELEGIBLES
  • Organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro que implementen proyectos de desarrollo en el campo comunitario en Colombia, pueden beneficiarse de este esquema de cooperación, con mínimo dos años de experiencia y constitución legal demostrables.
  • Entidades territoriales (alcaldías, gobernaciones, etc.).
**Nota: Personas naturales y entidades con ánimo de lucro, no pueden ser receptores.


4. FONDOS DISPONIBLES
El monto máximo para cada proyecto es de 10 millones de yenes (equivalente a un monto alrededor de los 300 millones de pesos colombianos).


5. PROYECTOS Y GASTOS NO SUSCEPTIBLES DE APOYO
  • Proyectos de investigación.
  • Proyectos productivos.
  • Proyectos culturales, artísticos y deportivos.
  • Proyectos con fines políticos, religiosos y militares.
  • Construcción de viviendas, oficinas u otras instalaciones de beneficio particular.
  • Artículos de consumo. 
  • Costos de gestión y mantenimiento de instalaciones y equipos.
  • Costos administrativos de la organización beneficiaria.
  • Gastos logísticos y honorarios.
  • Interventoría, IVA, gravámenes a los movimientos financieros (GMF), estampillas municipales, etc.

6. PROCESO DE LOS PROYECTOS
  • Presentación del proyecto a la Embajada (entre el 1 de enero y el 15 de marzo). Estas fechas pueden variar para cada convocatoria anual.
  • Evaluación y selección del proyecto (entrega de documentación complementaria del proyecto).
  • Análisis del proyecto por parte de la Cancillería Japonesa (1 a 3 meses).
  • Firma del contrato de donación.
  • Inicio de ejecución del proyecto.
  • Seguimiento.
  • Informes.
  • Finalización del proyecto.
  • Inauguración.
  • Seguimiento (5 años mínimo).
 
7. CONVOCATORIA 2023 (convocatoria cerrada)
La convocatoria para este año 2023 ya finalizó, por lo que sugerimos estar atentos a los términos de la convocatoria para el año 2024. Se puede tomar como referencia la información que aún aparece en la página, pero los términos de la convocatoria (fecha de apertura y cierre, áreas prioritarias, organizaciones elegibles, documentos a presentar, condiciones, etc.) pueden variar.

7.1. Periodo de la convocatoria
La recepción de proyectos para la convocatoria 2023 fue entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2023. Estas fechas pueden variar para cada convocatoria anual.
 
7.2. Preparación del proyecto
Con el propósito de que las entidades solicitantes puedan dar inicio al proceso de preparación de los proyectos de forma previa a la apertura de la convocatoria en el mes de enero, la Embajada del Japón pone a disposición de los interesados los documentos requeridos para la convocatoria. A continuación se detallan los pasos necesarios:
 
  1. Descargar la siguiente carpeta comprimida: 
    Documentos requeridos KUSANONE 2023

  2. Después de descomprimir la carpeta, abrir el archivo “1. Lista documentos requeridos KUSANONE”. En este archivo se encuentra el listado de todos los documentos que se deben presentar con su respectiva descripción y nombre del formato que se debe usar y que se encuentra en la carpeta (si aplica).
    Nota: el formato “A2. Formulario solicitud 2023” contendrá toda la información del proyecto y se constituye en el documento más importante del listado.
     
  3. También se debe preparar el archivo “0. Perfil del proyecto 2023” con base en la información del formulario. Este archivo será usado para el registro de los proyectos y para la comunicación vía correo electrónico por parte de la Embajada, por lo que se debe prestar especial atención en que la información diligenciada sea correcta.
7.3. Remisión de los documentos del proyecto
Al completar la preparación de todos los documentos requeridos, se deben enviar solo por correo electrónico en formato digital de la siguiente forma (no enviar ningún tipo de documento en físico a la Embajada):
 
  1. Organizar todos los archivos del proyecto en una sola carpeta (dentro de la carpeta pueden haber otras carpetas, pero todo el proyecto debe estar contenido en una carpeta principal). Así mismo, ningún archivo o carpeta interna debe estar comprimido, ni tampoco se debe comprimir la carpeta del proyecto.
 
  1. Subir la carpeta del proyecto (con todos los archivos que la contengan) a OneDrive. Descargar el siguiente tutorial y leerlo completamente (también aplica para quienes ya poseen cuenta en OneDrive pues se incluyen indicaciones importantes sobre la organización de los archivos a compartir):
Tutorial OneDrive KUSANONE 
 
  1. Enviar la propuesta al correo electrónico cooperacion@ba.mofa.go.jp En el cuerpo del correo se debe pegar el vínculo generado en OneDrive (por medio del cual se puede descargar la carpeta con todos los archivos del proyecto) y adjuntar adicionalmente al correo electrónico los siguientes archivos del proyecto:
 
  • 0. Perfil del proyecto 2023-Nombre de organización solicitante.xlsx”
  • A2 Formulario de solicitud 2023-Nombre de organización solicitante.docx”
 
Nota 1: en el asunto del correo escribir solamente: KUSANONE 2023.
Nota 2: en ningún caso adjuntar en el correo más archivos (aparte de los dos mencionados: perfil y formulario), ni tampoco enviarlo sin estos archivos. Estos dos archivos también pueden estar repetidos en la carpeta compartida.
 
 
Importante:
  • Las propuestas sólo se recibirán en formato digital y por correo electrónico como se explica en el numeral 7.3. Por favor no enviar ningún documento en físico a la Embajada.
  • Solo se analizarán las propuestas de organizaciones que presenten todos los documentos requeridos, con la información completa, y que hayan sido remitidas a la Embajada dentro de las fechas de la convocatoria (1 de enero al 15 de marzo de 2023).
Para información adicional escribir a: cooperacion@ba.mofa.go.jp o al teléfono (601) 317 5001 extensiones 139 y 114.
 
Si desea más información acerca de la cooperación que ha otorgado Japón en años anteriores consulte los siguientes archivos: