EL GOBIERNO Y EL SECTOR PRIVADO DEL JAPÓN BUSCAN NUEVAS FORMAS DE CONTRIBUIR AL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CACAO, A TRAVÉS DEL USO DEL KNOW HOW Y LA TECNOLOGÍA DEL JAPÓN

2018/1/31
La asociación de empresarios japoneses en Colombia “Mokuyokai”, con el objetivo de contribuir al desarrollo agrícola en el posconflicto, están estudiando las medidas para mejorar la productividad del cacao, mediante el uso de sus tecnologías y Know How.
 
La asociación “Mokuyokai”, después de intercambiar opiniones con la señora Mayumi Ogata, de la empresa Cacao de Colombia, cuya marca es Cacao Hunter, realizó una visita el 26 de enero de 2018, al Resguardo Indígena Arhuaco y sus zonas de producción de cacao, ubicadas cerca de la ciudad de Santa Marta. La visita fue acompañada por la Secretaria de Desarrollo Rural de la Alcaldía de Santa Marta, Doctora Isis Navarro; la Gerente del PDET Sierra Nevada y Serranía del Perijá, de la Agencia de Renovación del Territorio, Doctora Elvia Mejía; y el señor José Gregorio Gómez, funcionario de Cacao de Colombia.
 
Anteriormente, la Embajada del Japón realizó un apoyo al Resguardo Indígena Arhuaco,  para la construcción de un sistema de conducción de agua y riego, con el objetivo de aumentar la productividad del cacao blanco de alta calidad (mayor información sobre este proyecto en el siguiente link:
https://www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/cooperacion/boletines/2017/170901AguaSantaMarta.htm).
 
Durante la visita, los miembros de la asociación “Mokuyokai”, observaron la eficacia del sistema de riego y también se llevó a cabo una demostración de una podadora eléctrica (fabricada por la empresa Makita), en una de las zonas de producción de cacao del Resguardo.
 
El Presidente de la Asociación “Mokuyokai”, señor Yoshio Nojima, quien también estuvo durante la visita, se refirió a la misma como “una buena oportunidad para visitar el pueblo Arhuaco” y manifestó que “desean aportar junto con el Gobierno del Japón al cacao del Resguardo, por su buena calidad para hacer chocolates”. Por su parte, la Doctora Elvia Mejía, Gerente del PDET Sierra Nevada y Serranía del Perijá, de la Agencia de Renovación del Territorio, mencionó que “esta visita fue un intercambio de experiencias altamente productiva tanto para los indígenas, la comunidad internacional, representada por Japón, y los funcionarios del gobierno nacional que acompañaron la visita”.
 
Para ver fotografías de la visita, dar click en el siguiente link: https://www.colombia.emb-japan.go.jp/itpr_es/ArhuacosCacao.html  

Bogotá D.C., 26 de enero de 2018
EMBAJADA DEL JAPÓN - Sección Cultural y de Prensa
www.colombia.emb-japan.go.jp